La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas

La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. 
Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como pasa en el conductismo.

Un poco de historia sobre la Gestalt

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de los conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella época se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurriçá en el cerebro.
De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo más.

Construyendo la realidad e interpretándola

La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como "forma", representa este proceso por el que construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.
¿SABIAS QUE?

LA TERAPIA DE ABUSO SEXUAL PARA NIÑOS 


Se sabe que un abuso sexual es una situación muy difícil para la vida de las personas. Es por ello que el método en el cual se desarrollara hoy, es una terapia muy asertiva, ya que va ayudando al niño por medio de sesiones a que vaya sanando estas heridas de una manera muy creativa y dinámica. 

pero primero se debe saber que el abuso sexual en niños llega a provocar muchísimo dolor en las personas, en su integridad social, cognitiva, de auto concepto y vulnerabilidad ante todo. 

Para el abuso sexual existen muchas terapias que llegan a abordar el abuso sexual en niños y niñas, pero el método que se llegara a desarrollar es el de la Doctora Gioconda Batres, una doctora que se dedica a la construcción de métodos y enseñanzas como de genero, abuso sexual, entre otros. 

Si un niño o niña llega a ser victima de abuso sexual puede tener problemas como: 

-Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres. 
Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.
- Cognitivos: Trastorno de estrés post traumático, Trastorno disociativo, Trastornos Depresivos, Trastornos de Ansiedad, entre otros.
 
Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbacion compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual. 

Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.

La doctora realizo un libro en el cual detalla cada sesión (14 sesiones) para ayudar a los pequeños (de 7 a 12 años) en su problemática. 




TERAPIA GENERO SENSITIVA DE GIOCONDA BATRES 

La Doctora Gioconda Batres Méndez, es graduada como Médica Cirujana en la Universidad Nacional Autónoma de México y en psiquiatra en la Universidad de Costa Rica.  Desde 1991 es Directora del Programa Regional contra la Violencia Doméstica del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente. (ILANUD), en donde ha desarrollado y publicado sus teorías sobre abuso sexual y violencia de género, en momentos en que América Latina ingresaba al tema. 
Es importante recalcar que dentro de la sociedad guatemalteca el género mujer, a partir del papel que desempeña en la sociedad, ha tenido implicaciones psicológicas en sentido de que desarrolla su personalidad a partir de las expectativas culturales, en un marco que la define como un grupo desvalorizado. Por lo que se convierte en un reto para los y las profesionales en salud mental en entender cómo el contexto social y el rango que ocupa la mujer en la sociedad contribuyen al origen y a la persistencia de los problemas de las mujeres.

Este explica los roles exigidos a las mujeres pero no se dedica al conflicto individual, también evita etiquetar a las personas con un diagnostico, realiza un trabajo interno para la persona como trabajar y explorar los recursos internos que tiene la mujer, trata de entender los diferentes géneros y orientaciones sexuales de las personas. 











MÉTODO DE CORNEJO 


Loretta Cornejo nace en Quitos, Perú. Ella es Licenciada en Psicología Clínica y Psicoterapeuta reconocida por la FEAP como terapeuta gestáltica, psicoanalítica y humanista. Se formó con Francisco Huneeus y Adriana Schnake en Gestalt y luego con Miriam y Erv Polster en California La Jolla, y con Kertrude Krause en Florida por los años 80. Realizó estudios de Rolfing, Biodanza, Análisis Transaccional y tiene formación en psicoanálisis por diferentes Escuelas tanto peruanas como españolas. 

En el campo humanista desarrolló su propio método, en UmayQuipa Perú y luego creó UmayQuipa España, con el uso de Segismundo (método innovador revolucionario de la silla vacía) Este metodo es muy efectivo, ya que el paciente establece una conversación con el oso de algodón expresando todas las emociones y experiencias que el paciente ha vivido, el terapeuta únicamente dirige la sesión, poniendo mucha atención a las emociones que el paciente este experimentando. 



Loretta también ha realizado otros métodos como El animal doméstico en la terapia (Quincy y Horatio), Su perro Horatio es el co-terapeuta en las sesiones y El cuaderno de terapia. El cuaderno de terapia se basa en un libro donde el niño, realiza ejercicios mediante hojas decoradas, expresando sus emociones y sentimientos. 


Oso Segismundo


Loretta Cornejo también propone trabajar, basada en la terapia Gestalt, la "silla vacía" en donde se encuentra un muñeco de felpa relleno de algodón en el que el niño pueda realizar un diálogo entre el muñeco y él, o expresar sus emociones y pensamientos, el terapeuta guía y observa el fenómeno o situación que se presente e está técnica. El objetivo es que se trabaje con el "Darse Cuenta" en la que el niño asuma y se responsabilice de lo que proyecte en la actividad realizada con Segismundo. 




EL JUEGO PROYECTIVO 

Las técnicas proyectivas son un conjunto de técnicas de recabación de información surgidas en el modelo psicodinámico. En este caso son juegos especiales para niños que ayudan a que salga el inconsciente reflejado dentro del juego, un ejemplo claro del juego es de esta manera: 
 

Inicialmente se desarrollaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero paulatinamente fueron aplicándose a la valoración del mundo cognitivo del sujeto, para evaluar la forma en que piensa. Estas técnicas son aplicadas en diversos campos de la psicología. 
Es de gran importancia que el terapeuta siempre este atento al juego del niño sin necesidad de que el terapeuta influya en el juego del pequeño. 
se tienen que seguir una serie de preguntas, en las que se recopile la información necesaria y sacar al consciente las emociones que el pequeño proyecta. Podemos guiarnos de los 14 pasos de la Gestalt.







Terapia Gestalt 

La terapia Gestalt es un método fenomenológico que llega a atender lo que esta sucediendo aquí y ahora. No importa lo que paso hace tiempos, ni pasado ni futuro. 
Provoco el fenomeno y ayuda con una tecnica a provocar el fenomeno psicologico. 
Sobre las figuras de fundo, fenomenología, uso de experiencias personales. 

En la terapia Gestalt se trabaja con la emoción como tal, el método es así porque el ser humano no logro cerrar esa experiencia personal que le esta imposibilitando vivir de manera mas tranquila. 

En la terapia Gestalt no hay forma de hacer terapia, no existe un método como tal, sino que únicamente se maneja por medio de Análisis de sueños, Silla vacía, Polarización, todos estos métodos son aplicables a los niños. 
Oaklander explico en su libro "Ventanas a nuestros niños" que los pasos para realizar esta terapia no deben de ser seguidos mecánicamente sino, servir como un proceso de trabajo con el niño que sea suave y fluido. 






SENTIRSE BIEN SENTIRSE MAL

Este es un método efectivo para trabajar la afectividad entre padres e hijos por medio de la comunicación afectiva. En este caso el terapeuta es quien dirige la sesión. 

Esta técnica fue desarrollada por una técnica de niños llamada teraplay, terapia para crear un vinculo con el padre. Únicamente para vínculos separados. 7 sesiones se establece el vinculo. 



LA COMUNICACIÓN AFECTIVA

La coordinación es la comunicación afectiva, capacidades para que se pueda expresar abiertamente , y hay verbalización de los sentimientos. El sentirse bien, sentirse mal facilita la comunicación afectiva como relación de apego. 

OBJETIVOS: 
Los objetivos principales de este método es: 

  • que el hijo aprenda las emociones e identificarlas y luego transmitirlas. 
  • El hijo tiene que pensar en que momentos se ha sentido bien o mal antes. 
  • El padre o la madre aprenderán a los sentimientos negativos. 
  • Aprenderán acerca de soluciones de conflicto, buscar la manera la solución y llegar a un punto medio. 
  • Participarán en interacciones sociales. 
  • El hijo será capaz se saber las interacciones y herramientas de la comunicación afectiva. 
COMPONENTES DEL JUEGO 
  • Terapia 
  • hijo 
  • figura paterna 
Se debe saber que al momento de realizar esta terapia, debe de haber solamente un padre, si el niño tiene problema de comunicación afectiva con los dos, se debe de trabajar por separado. 

CONVERSACIÓN
¿que te hice yo para hacerte sentir bien esta semana? 
¿que te hice yo para hacerte sentir mal esta semana? 

estas preguntas son las principales para esta terapia. 

IDENTIFICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS 
Debemos tener una conversación luego un juego didáctico, y luego el juego libre. En el juego libre debe hacer cosas que le interesan a los niños. esto puede o no implicar al padre dependiendo si el niño lo desea o no.

Siempre hay que validar la emoción, imitar la responsabilidad, la empatía, concluir las reacciones Neurovegetativas, campo de calma ¿que te hizo sentir bien y mal? 
Después se propone un juego didáctico 
hay que negociar con el niño el problema que haya visto, preguntarle al niño como podría resolver ese problema. Se dejan tareas para la semana. 



MÉTODO ERICA

  
El método Erica es un método que se utiliza arena y juguetes. Este método es de evaluación psicodinámica para entender la psique del niño. Los psicólogos y psiquiatras
utilizan este método para comunicarse con el pequeño.
Lo principal en este método es la observación y la intuición clínica es la mente clínica que entiende la mente del humano.

ARQUETIPOS JUNGIANOS

El terapeuta influye en los procesos psicopatológicos del niño. No intervenir nada cuando hacemos esta prueba.
Existen varios requerimientos para realizar este método
·         Deben de ser personas expertas en los temas como psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales dentro del tratamiento para la orientación infantil.
·         Orientadores escolares lo utilizan para comunicarse con los niños.

LOGÍSTICA
Los juguetes se guardan en repisas divididas en 12 compartimientos.
Los juguetes se deben de dividir en 10 categorías

1.       Soldados y vaqueros
2.       Personas
3.       Animales salvajes
4.       Animales domésticos y granjas
5.       Vehículos
6.       Materiales de guerra
7.       Construcciones y edificios
8.       Señales de trafico
9.       Casas y arboles
        Objetos para interiores
(*Seres fantásticos (Arcilla))

Se ordenan del más agresivo al menos agresivo (ejes verticales)
Se proporciona un pedazo de arcilla en donde los niños pueden realizar los muñecos que no encuentren. No se les debe de mencionar al principio la arcilla, ya que se pueden quedar jugando con la arcilla y dejar a un lado los demás objetos y las cajas de arena.
Se pueden utilizar otras figuras como abuelos, profesionistas, policías, doctores y enfermeros, rey y reina, ángeles, un lobo.


OBSERVACIÓN DEL JUEGO

El terapeuta debe sentarse en un sitio que le permita observar y registrar la conducta del pequeño sin entrometerse en el juego del niño.
Adopta la función de observar activo que intenta ser empático y estar disponible, sin hacer comentarios acerca de la interpretación del juego.
El método de observación no es directivo, puesto que el examinador intenta ser pasivo y neutral, a la vez que se muestra interesado y apoyar lo que el niño hace.

El evaluador NO SE ENTROMETE CON PREGUNTAS O SUGERENCIAS.  

Se deben establecer límites, aceptando y apoyando al niño. 3 sesiones consecutivas para aplicar el método y otorgan al niño y terapeuta. Normalmente este método se utiliza 1 vez a la semana. Este método es por una sesión de 40 min.

INTERPRETAR
  • ·         Selección y tratamiento de la arena
  • ·         Numero de juguetes y categorías
  • ·         Elección y tratamiento de la arena
  • ·         La suavidad y fluidez que el niño juega.

Después de haber finalizado la sesión se hace una pequeña retroalimentación de lo que se observo dentro del juego. 








TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVO 

Basada en el hecho de que el juego es el medio natural de expresión que utiliza el niño. 
Es una oportunidad que se le da para que exprese sus sentimientos y problemas. 
Este modelo no directivo se hace con el fin de que no interpretemos el juego del niño, ni se dirige. 
La terapia de juego no directivo consiste en un juego, en donde el pequeño debe de jugar con una variedad de juguetes escogiendo los juguetes que el desee, sin ser guiado por nadie, el juego debe de ser de el. 



La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas La  psicología de la Gestalt  se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la  ...