La Metáfora Infantil 


Como se sabe la metáfora va al inconsciente. Es llegar a contar un tema de una forma bella que parezca atractiva a la persona. Con niños las metáforas van distintas a una narrativa. Es una historia real o especifica ayuda a informar, educar y curar, estimular al crecimiento interno. Ayuda a atraer al paciente. 

Hay que establecer conexiones a las metáforas. En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación abreviada 

Para crear una metáfora se debe seguir varios pasos. 

Como prioridad es necesario tener un caso real, después de definir el caso, se debe de tener un objetivo de la metáfora, se debe clasificar la información. Antes de construir la metáfora se debe tener en cuenta que debe de haber un párrafo antes del trauma en donde se relate que la historia iba muy bien hasta después del suceso o de la problemática y al final de la metáfora debe terminar con un final para establecer seguridad en el niño. 

La creación de cuentos y metáforas en el contexto psicoterapéutico implica establecer un contenido y sentido del mismo con unos propósitos específicos en el campo de la entrevista de devolución, para ello se debe de tener experiencia. 

El trabajo psicoterapéutico con niños se entiende desde un proceso sistemático, el cual implica una serie de momentos que tienen un objetivo y un tiempo más o menos definido para su cumplimiento. Se inicia con unas entrevistas preliminares, y luego se avanza hacia la elaboración de un diagnóstico, momento que implica la aplicación de pruebas psicológicas y la utilización del juego infantil. Terminado este momento, se realiza la entrevista de devolución; en este contexto es cuando las metáforas se presentan con la función de esclarecer al niño cuál es su conflicto inconsciente.

esta obra invita al psicoterapeuta a internalizarse en su propia creatividad, dándole bienvenida a las similitudes, las diferencias, las analogías, respetando el momento del desarrollo del niño, manteniéndose sensible a la respuesta emocional de este y la propia. El clínico tendrá que cuidar cuándo intervenir, cuándo callar, cuándo revelar sus sentimientos, cuándo interpretar. En otras palabras, tendrá que decidir en el contexto de la sesión cuándo es productiva la construcción de la metáfora o la presentación de un cuento. 


Alegoría

Es un proceso mediante el cual las personas hacen un descubrimiento desde su interior. Accede a un nuevo conocimiento que surge del inconsciente individual y va hacia la mente consciente. 

con la metafora el niño avanza con sus propios medios en el camino de la construcción de una representación del mundo y de sí mismo; en este transitar se vale de los medios cognitivos, afectivos y emocionales con los que cuenta para recrear la realidad. Esta es una realidad psíquica, la cual es particular para cada sujeto. Atravesada por las experiencias y palabras que han marcado su vida, por las características del ambiente, por aquello que depositaron los padres y sustitutos en sus funciones, implica un encuentro entre aspectos intrapsíquico, afectivos, emocionales, cognitivos, objetales, relacionales psicosociales e históricos. 

La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas La  psicología de la Gestalt  se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la  ...