La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas

La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. 
Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como pasa en el conductismo.

Un poco de historia sobre la Gestalt

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de los conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella época se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurriçá en el cerebro.
De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo más.

Construyendo la realidad e interpretándola

La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como "forma", representa este proceso por el que construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.
¿SABIAS QUE?

LA TERAPIA DE ABUSO SEXUAL PARA NIÑOS 


Se sabe que un abuso sexual es una situación muy difícil para la vida de las personas. Es por ello que el método en el cual se desarrollara hoy, es una terapia muy asertiva, ya que va ayudando al niño por medio de sesiones a que vaya sanando estas heridas de una manera muy creativa y dinámica. 

pero primero se debe saber que el abuso sexual en niños llega a provocar muchísimo dolor en las personas, en su integridad social, cognitiva, de auto concepto y vulnerabilidad ante todo. 

Para el abuso sexual existen muchas terapias que llegan a abordar el abuso sexual en niños y niñas, pero el método que se llegara a desarrollar es el de la Doctora Gioconda Batres, una doctora que se dedica a la construcción de métodos y enseñanzas como de genero, abuso sexual, entre otros. 

Si un niño o niña llega a ser victima de abuso sexual puede tener problemas como: 

-Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres. 
Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.
- Cognitivos: Trastorno de estrés post traumático, Trastorno disociativo, Trastornos Depresivos, Trastornos de Ansiedad, entre otros.
 
Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbacion compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual. 

Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.

La doctora realizo un libro en el cual detalla cada sesión (14 sesiones) para ayudar a los pequeños (de 7 a 12 años) en su problemática. 




TERAPIA GENERO SENSITIVA DE GIOCONDA BATRES 

La Doctora Gioconda Batres Méndez, es graduada como Médica Cirujana en la Universidad Nacional Autónoma de México y en psiquiatra en la Universidad de Costa Rica.  Desde 1991 es Directora del Programa Regional contra la Violencia Doméstica del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente. (ILANUD), en donde ha desarrollado y publicado sus teorías sobre abuso sexual y violencia de género, en momentos en que América Latina ingresaba al tema. 
Es importante recalcar que dentro de la sociedad guatemalteca el género mujer, a partir del papel que desempeña en la sociedad, ha tenido implicaciones psicológicas en sentido de que desarrolla su personalidad a partir de las expectativas culturales, en un marco que la define como un grupo desvalorizado. Por lo que se convierte en un reto para los y las profesionales en salud mental en entender cómo el contexto social y el rango que ocupa la mujer en la sociedad contribuyen al origen y a la persistencia de los problemas de las mujeres.

Este explica los roles exigidos a las mujeres pero no se dedica al conflicto individual, también evita etiquetar a las personas con un diagnostico, realiza un trabajo interno para la persona como trabajar y explorar los recursos internos que tiene la mujer, trata de entender los diferentes géneros y orientaciones sexuales de las personas. 











MÉTODO DE CORNEJO 


Loretta Cornejo nace en Quitos, Perú. Ella es Licenciada en Psicología Clínica y Psicoterapeuta reconocida por la FEAP como terapeuta gestáltica, psicoanalítica y humanista. Se formó con Francisco Huneeus y Adriana Schnake en Gestalt y luego con Miriam y Erv Polster en California La Jolla, y con Kertrude Krause en Florida por los años 80. Realizó estudios de Rolfing, Biodanza, Análisis Transaccional y tiene formación en psicoanálisis por diferentes Escuelas tanto peruanas como españolas. 

En el campo humanista desarrolló su propio método, en UmayQuipa Perú y luego creó UmayQuipa España, con el uso de Segismundo (método innovador revolucionario de la silla vacía) Este metodo es muy efectivo, ya que el paciente establece una conversación con el oso de algodón expresando todas las emociones y experiencias que el paciente ha vivido, el terapeuta únicamente dirige la sesión, poniendo mucha atención a las emociones que el paciente este experimentando. 



Loretta también ha realizado otros métodos como El animal doméstico en la terapia (Quincy y Horatio), Su perro Horatio es el co-terapeuta en las sesiones y El cuaderno de terapia. El cuaderno de terapia se basa en un libro donde el niño, realiza ejercicios mediante hojas decoradas, expresando sus emociones y sentimientos. 


Oso Segismundo


Loretta Cornejo también propone trabajar, basada en la terapia Gestalt, la "silla vacía" en donde se encuentra un muñeco de felpa relleno de algodón en el que el niño pueda realizar un diálogo entre el muñeco y él, o expresar sus emociones y pensamientos, el terapeuta guía y observa el fenómeno o situación que se presente e está técnica. El objetivo es que se trabaje con el "Darse Cuenta" en la que el niño asuma y se responsabilice de lo que proyecte en la actividad realizada con Segismundo. 




La teoría de la Gestalt y sus influencias humanistas La  psicología de la Gestalt  se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la  ...